Las primeras semanas
Las primeras semanas después que nace un bebé son tan llenas de ilusión y felicidad como lo son llenas de dudas y noches amanecidas. El propósito de esta sección es ayudar a normalizar las primeras semanas de la vida de un bebé, vistas a través de la perspectiva de la lactancia.
¿Qué esperamos del bebé dentro de las primeras semanas?
Etapas de crecimiento
Con respecto a la lactancia, se debería esperar que el bebé sea el que programe el suministro de leche, permitiéndole que tenga acceso libre a los pechos. Es importante saber que de vez en cuando ellos entran en etapas de crecimiento, las cuales comúnmente suceden alrededor de la tercera y las sextas semanas de vida. Por lo general las mamás se dan cuenta de estas etapas a través de tomas frecuentes--desde cada 30, 45 minutos, hasta cada hora...seguidas por siestas de horas corridas (a veces duermen hasta unas 6 horas corridas). Es importante saber qué sucederá durante las etapas de crecimiento ya que fácilmente pueden ser confundidas con un bajón en el suministro de leche de mamá. Ahora, irónicamente, alrededor de las 2-3 semanas es que el suministro de leche, si no fue programado bien desde un principio (si se le dió mucha fórmula, o no se lactó con frecuencia), puede bajar.
Reconoce una etapa de crecimiento vs. reducción de leche
Las dos diferencias principales entre una etapa de crecimiento y una reducción en el volumen de mamá son:
Expectativas de sueño
El tema del sueño es uno de los más discutidos entre libros y foros de bebés. Como por años lo que la sociedad experimentó fue el ver bebés que dormían mucho "gracias a la leche humana artificial" (fórmula), se nos ha hecho difícil soltar o redefinir la norma del sueño--en especial para un bebé amamantado.
Normas
La verdad es que los bebés nacen con instintos de programar volúmenes de leche en sus mamás, y de querer y necesitar comer o succionar cada par de horas por cuestión de sobrevivencia-esa es la norma humana.
Como la leche materna se digiere eficientemente y es perfectamente digerida por el sistema del bebé, puede que éste se despierte con frecuencia a querer comer. Claro, la fórmula artificial se digiere mas lentamente que a leche materna y es éso lo que tal vez atraiga a que familias la escogen para suplementar especialmente de noche. La fórmula se digiere mas lentamente por que--no solo los intestinos--si no todos los órganos están trabajando a tiempo y medio tratando de digerir proteínas complicadas de vaca (o soya, o cabra). Entonces, el suplementar con algo que posiblemente cause que un bebé dure dormido mas tiempo tiene lógica básica si se ve desde la perspectiva de sueño extendido ¿pero a qué costo? Y eso es ni siquiera tomando en cuenta el que se le disminuya a mamá el suministro de leche al reemplazar la producción de leche de noche.
Perspectiva
Si viéramos el sueño a través del lente de la norma humana, lo mediríamos en la misma báscula que medimos la necesidad que tiene un bebé no solo de comer, si no por la necesidad de que tiene de seguir programando el suministro de leche a través del amamantar con frecuencia, entenderíamos el hecho que el que un bebé se despierte frecuentemente es cuestión de sobrevivencia. Los bebés tienen que despertarse con frecuencia para poder mantener los nutrientes, electrolitos, factores inmunológicos, etc. que necesitan para seguir desarrollándose.
¿Qué sucederá con mamá en las primeras semanas?
Los senos y volúmenes normales durante la entrada de la leche
Los senos de mamá posiblemente tengan un cambio drástico. Dentro de 3-5 días del embarazo, la mayoría de mamás sienten que los pechos se les llenan, lo cual a principio es mas por hinchazón de glándulas y tejido que de la entrada de volúmenes mas altos de leche. Ya después de la semana, la leche producida sube en volumen a ser leche transicional (tal vez la madre empieza a producir una onza, promedio), la cual consiste de calostro mezclado con leche madura. De las dos semanas en adelante por lo general mamás producen leche madura y el promedio de mamás ya pueden producir unas dos onzas de leche para esta etapa.
Como a las dos o tres semanas es que pueden ver dos cosas, como mencionado previamente:
*Si esto te sucede hay maneras de remediar volúmenes. Comunícate con una especialista en lactancia para que ésta entienda bien tu situación y te pueda dar consejos eficaces basado en tu situación e historial de parto/época pos-parto.
TAREA:
¿Qué esperamos del bebé dentro de las primeras semanas?
Etapas de crecimiento
Con respecto a la lactancia, se debería esperar que el bebé sea el que programe el suministro de leche, permitiéndole que tenga acceso libre a los pechos. Es importante saber que de vez en cuando ellos entran en etapas de crecimiento, las cuales comúnmente suceden alrededor de la tercera y las sextas semanas de vida. Por lo general las mamás se dan cuenta de estas etapas a través de tomas frecuentes--desde cada 30, 45 minutos, hasta cada hora...seguidas por siestas de horas corridas (a veces duermen hasta unas 6 horas corridas). Es importante saber qué sucederá durante las etapas de crecimiento ya que fácilmente pueden ser confundidas con un bajón en el suministro de leche de mamá. Ahora, irónicamente, alrededor de las 2-3 semanas es que el suministro de leche, si no fue programado bien desde un principio (si se le dió mucha fórmula, o no se lactó con frecuencia), puede bajar.
Reconoce una etapa de crecimiento vs. reducción de leche
Las dos diferencias principales entre una etapa de crecimiento y una reducción en el volumen de mamá son:
- Que los bebés no aumentan de peso durante una reducción en el volumen de leche; al contrario, los bebés crecen para el final de la etapa de crecimiento
- Una etapa de crecimiento solamente dura unos 3-5 días promedio; si tu bebé amamanta con frecuencia anormal para el, comunícate con una especialista en lactancia
Expectativas de sueño
El tema del sueño es uno de los más discutidos entre libros y foros de bebés. Como por años lo que la sociedad experimentó fue el ver bebés que dormían mucho "gracias a la leche humana artificial" (fórmula), se nos ha hecho difícil soltar o redefinir la norma del sueño--en especial para un bebé amamantado.
Normas
La verdad es que los bebés nacen con instintos de programar volúmenes de leche en sus mamás, y de querer y necesitar comer o succionar cada par de horas por cuestión de sobrevivencia-esa es la norma humana.
Como la leche materna se digiere eficientemente y es perfectamente digerida por el sistema del bebé, puede que éste se despierte con frecuencia a querer comer. Claro, la fórmula artificial se digiere mas lentamente que a leche materna y es éso lo que tal vez atraiga a que familias la escogen para suplementar especialmente de noche. La fórmula se digiere mas lentamente por que--no solo los intestinos--si no todos los órganos están trabajando a tiempo y medio tratando de digerir proteínas complicadas de vaca (o soya, o cabra). Entonces, el suplementar con algo que posiblemente cause que un bebé dure dormido mas tiempo tiene lógica básica si se ve desde la perspectiva de sueño extendido ¿pero a qué costo? Y eso es ni siquiera tomando en cuenta el que se le disminuya a mamá el suministro de leche al reemplazar la producción de leche de noche.
Perspectiva
Si viéramos el sueño a través del lente de la norma humana, lo mediríamos en la misma báscula que medimos la necesidad que tiene un bebé no solo de comer, si no por la necesidad de que tiene de seguir programando el suministro de leche a través del amamantar con frecuencia, entenderíamos el hecho que el que un bebé se despierte frecuentemente es cuestión de sobrevivencia. Los bebés tienen que despertarse con frecuencia para poder mantener los nutrientes, electrolitos, factores inmunológicos, etc. que necesitan para seguir desarrollándose.
¿Qué sucederá con mamá en las primeras semanas?
Los senos y volúmenes normales durante la entrada de la leche
Los senos de mamá posiblemente tengan un cambio drástico. Dentro de 3-5 días del embarazo, la mayoría de mamás sienten que los pechos se les llenan, lo cual a principio es mas por hinchazón de glándulas y tejido que de la entrada de volúmenes mas altos de leche. Ya después de la semana, la leche producida sube en volumen a ser leche transicional (tal vez la madre empieza a producir una onza, promedio), la cual consiste de calostro mezclado con leche madura. De las dos semanas en adelante por lo general mamás producen leche madura y el promedio de mamás ya pueden producir unas dos onzas de leche para esta etapa.
Como a las dos o tres semanas es que pueden ver dos cosas, como mencionado previamente:
- Se puede ver subir el suministro de leche si el bebé no se le ha suplementado con fórmula, si ha podido amamantar con frecuencia, y si no hubo separación de madre e hijo
- Se puede ver bajar el suministro de leche dado a suplementación temprana con fórmula, por tomas tempranas no frecuentes, o por separación prolongada de madre e hijo.*
*Si esto te sucede hay maneras de remediar volúmenes. Comunícate con una especialista en lactancia para que ésta entienda bien tu situación y te pueda dar consejos eficaces basado en tu situación e historial de parto/época pos-parto.
TAREA:
- Lee más sobre las primeras semanas
- Habla con tu familia sobre las expectativas del sueño de bebés; incluye a tu pareja, madre, hermanas, etc. en esta conversación
Historia del comienzo de LactanciaLatina.com
LactanciaLatina.com empezó como una proyecto voluntario, creado para la comunidad Latina a través de tiempo y fondos de la práctica privada de Laura María Gruber, Breastfeeding Housecalls, LLC. Dado al campo grande que existe en San Antonio, TX USA para el turismo médico, Laura deseaba crear un espacio en línea en el cual poder conectar sus clientes y a toda familia con expertos en lactancia en los países Latinos donde radican. How LactanciaLatina.com Came to Be LactanciaLatina.com began as a volunteer project, created for the Latin American community, made possible with time and funding from Laura María Gruber's private practice, Breastfeeding Housecalls, LLC . Given the amount of medical tourism San Antonio has from Latin American countries, Laura wanted to create an online space to be able to connect clients and all families to breastfeeding experts in the Latin American countries where they live. NO SOMOS MÉDICO
La información compartida en esta página no debería ser interpretada como consejos médico. . WE ARE NOT DOCTORS The information shared on this page is educational and shall not be interpreted as medical advice. Nuestras Afiliciones • Our Affiliations
Lactancia-Latina.com, junto a todos quienes contribuyen a ésta página (bloggers invitados, individuos entrevistados, etc.) son libres de afiliaciones con compañías u organizaciones que violan el código Internacional de la Comercialización de Sucedéanos de la Leche Materna de la Organización Mundial de Salud (OMS). Esta visita a nuestra página sirve también de invitación a que su negocio u organización observe el código de OMS también. Lactancia-Latina.com, along with its contributors (guest bloggers, individuals interviewed, etc.) are free of affiliations with companies or organizations who violate the World Health Organization's Code of Marketing of Breastmilk Substitutes. Visiting this page is an invitation for all businesses and organizations to observe the WHO Code as well. Permisos • Permissions Ninguna parte de www.Lactancia-Latina.com puede ser reproducida sin permiso expreso de quienes manejan www.Lactancia-Latina.com. Toda información tomada de esta página debería tener referencia apropiada a nuestra página y a quienes contribuyen a ésta. No part of Lactancia-Latina.com can be reproduced without express permission from those who manage it. Any information taken from our website must be properly cited, referencing who contributed to the work cited. La autora • The Author El contenido de este sitio ha sido escrito por Laura María Gruber, IBCLC, la cual ha sido hispanohablante desde su nacimiento. Fue criada en San Antonio, TX EEUU entre diversas culturas latinoamericanas. Gracias a esta crianza, Laura se ha podido relacionar con no solo sus raices puertorriqueñas pero al igual otras culturas y dialectos latinoamericanos. Aunque Laura ha escrito esta página de web completamente en español, ella siendo hispanoparlante, traductora e interprete del inglés y el español, por razones de tiempo ha también usado como recurso a los servicios profesionales de Michelle Lozano. The author of this site, Laura Gruber, IBCLC is a native Spanish speaker, originally from Puerto Rico. She was raised in San Antonio, TX USA, and was raised among many Latin American ethinicities and cultures. Through this diverse upbringing, Laura is able to relate not just to her strong Puerto Rican roots, but nearly natively to other Latin-American cultures and dialects. Although Laura has authored the entire site in Spanish, and she herself is a native speaker, translator and interpreter of both English and Spanish, for time's sake, she has relied on the professional translation services of Michelle Lozano. |
Website y todo su contenido © 2016
www.Lactancia-Latina.com www.BreastfeedingHousecalls.com Laura María Gruber, IBCLC, RLC |